lunes, 21 de noviembre de 2011

PRACTICA VII

PRACTICA VII



Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 199

Nombre del alumno: Sarai Pérez Tovar

Dr. Vicente Martínez Fragoss.o

Grado: 3º   Grupo: DM

Laboratorista Clínico

Desarrollar técnicas parasitólogicas

Equipo no.2

 Practica: Técnicas macroscópicas  coproparasitologicas


Técnicas Macroscópicas coproparasitoscopicas

Objetivo: Aprender a Identificar macroscópicamente los diferentes tipos de parásitos que se encuentran en una muestra de heces como en los que pueden ser helmintos (nematodos, cestodos)

Fundamento: Se  fundamenta en el fenómeno de filtración, utilizando tamices de diferentes diámetros en donde quedan atrapaos los parásitos (trematodos, cestodos, nematodos). Esta técnica permite observar  directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados de  osmetazoarios.

Material:
*1 coladera de tamiz fino
*1 abatelenguas
*1 caja petri
* 1 pinzas
*1 porta objetos
*1 cubre objetos
*Microscopio

Procedimiento:
1.-Coloca pequeñas porciones    de materia fecal en la coladera con el abatelenuas.

2.-Dispersar la muestra con el   abatelenua        y agregarle agua asta lograr un tamizado  lomas       limpio posible.

3.-Revisar        cuidadosamente las partículas de las heces que hayan      quedado en la coladera.

4.-Los parásitos encontramos colocados en una caja  petri con solución salina.

5.-Se        identifica la parte del parasito o el  completo.

6.-Se       reportara  el genero y la especie del parasito o parte del parasito.

Conclusión: Esta práctica nos fue muy útil para aprender a identificar macroscópicamente los distintos tipos de parásitos para posteriormente observarlos microscópicamente.

lunes, 3 de octubre de 2011

Lunes 3 de octubre de 2011

Querido diario:
Hoy en la clase del doctor Vicente unas de mis compañeras del equipo 5 expusieron un tema sobre Plasmodium falsipurum, P.Malarie, P.Vivax, y P.Ovale yo como buena estudiante puse mucha atención y no me distraje con sus juegos de mi amiga Sharon y de citla que deveras que como sirven de distractores je,je en fin yo entendí algo asi como que Plasmodium es contagiada por un mendigo mosquito que es del genero ANOPHELES que es bien hembra además de ser huésped definitivo y funciona como tansmisores y no se conforma con eso porque también esta vieja del mosquito es hematófaga y que quiere decir esto pues no se!! Eh como crees ser hematófago quiere decir que se alimenta de sangre algo así como un vampirin que le pica al ser humano el cual sirve como huésped intermediario y reservorio el disque plasmodium realiza dos ciclos exoeritrocitico y eritrocitico o sea que es bien malote el ciclo exoeritrocitico se realiza en las células hepáticas y el otropues en los eritrocitos creo.
La malaria es bien social bien popular que por eso se encuentra en muchas partes del mundo, principalmente en zonas tropicales en áfrica si que esta cañón este mosquito y en México los principales transmisores son los pseudopunctipennis, albimanus, quadrirnaculatus y el aztecus.
Pues pasemos a su cuadro clínico a ver si me acuerdo porque cuando explicaron esto estaba pajareando con citla en su compu y me distraje un poquito pero hay te va el rollo.
P.vivax y ovalie producen una fiebre terciaria muy similar la temperatura siende  el 1º y 3º dia.
P. Malarie produce según fiebre cuartana con periodos aperirexico o sea se sin fiebre.
P.Falsipurum produce fiebre subterciaria es el único que produce muerte o sea que es la mas mala, puede causar naucea, vomito y cefaleas y te preguntaras que es cefalea?? Pues búscalo en tu tumba burros y si no lo encuentras hay te va es el dolor de cabeza, suele durar entre dos y tres semanas otro signo es la esplenomegalia y hepatomegalia la primera es bazo grande y la segunda higadote, siempre se presenta anemia hemolítica, en lab. Habrá leucositosis.
En el diagnostico que les puedo decir amm pues que se observa al chinche parasito en forma directa por serología.
Y pues su tratamiento seria usar cloroqina, quinina, o pirimetanina.
Y asi es como disfrute mi clase de parasitología aprendiendo sobre parsitos no muy simpáticos por siertos porque yo conozco unos que deveras se la rifan. Ammm… y eso fue todo mi queridísimo diario…
Posdata: SHARON me comento algo de una tanga cacheteadora que no se que tiene que ver con parasitología pero lo quiso mencionar en la clase asi que será un poco relevante creo je,je.  

sábado, 1 de octubre de 2011

PRACTICA 5 "TECNICA DE STOLL"

PRACTICA V



Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 199

Nombre del alumno: Sarai Pérez Tovar

Dr. Vicente Martínez Fragoss.

Grado: 3º   Grupo: DM

Laboratorista Clínico

Desarrollar técnicas parasitólogicas

Equipo no.2

 Practica: “técnica de Stoll”



Técnica de Stoll

Objetivo: El alumno aprenderá a a realizar un método cuantitativo sobre la presencia de huevecillos e Identificar parásitos y sus huevecillos así como a contarlos para determinar la intensidad de la enfermedad parasitaria que se presenta en el paciente.

Introduccion: Después de identificar un parasito, puede ser necesario determinar la intensidad de la infestación. Por lo general, la sintomatología de las enfermedades parasitarias se correlaciona con el número de parásitos presentes. Se conoce la eliminación diaria de jebecillos de varias especies de helmintos. Por tanto, se hace una estimación del número con parásitos al contar el número de huevos en una cantidad conocida de heces y al calcular el número de gusanos que se requieren para producir dicho numero. Sobre los resultados tienen influencia muchas variables, como dieta, mala indigestión, los ciclos de producción de huevos y la consistencia de las heces. Pero las cuentas que se realizan antes y después del tratamiento permiten guiarlo y las realizadas después servirán como referencia para el éxito del mismo. Los mejores resultados se logran cuando las cuentas se realizan en muestras sucesivas obtenidas en un periodo de varios días, de manera que se pueda determinar el promedio diario de liberación de huevos.

Fundamento: Esta técnica fue ideada y desarrollada por Stoll en 1923, debido a sus características de accesibilidad en costo y material a utilizar es uno de los más empleados de manera exitosa en encuestas epidemiológicas.
Este método forma parte de los exámenes considerados cuantitativos, por lo que es necesario tener el antecedente de que la muestra se encuentra positiva, para su posterior cuantificación.
Los métodos coproparasitoscopicos se dividen en:
- Cualitativos: Son aquellos que solo nos informan si hay o no formas
parasitarias en el producto estudiado.

- Cuantitativos: Nos dan a conocer numéricamente cuantas formas
parasitarias están presentes, las cuales se reportan
por gramo o mililitro de heces, según la técnica
que se utilice.

Material:                        Material biológico:      Sustancias:
*2 Tubos de ensaye cónicos  *Muestra de heces         *Hidróxido de sodio
*2 Aplicadores                                                                 
*Porta objetos                                                                   
*Cubre objetos
*Microscopio
*Cuentas de vidrio

Procedimiento:
1.-Se llena un tubo de ensaye cónico de 15 ml con 5.6ml de dióxido de sodio 0.1N.


2.-Con un aplicador se agregan las heces hasta elevar el nivel del líquido a 6ml.

3.-Se añaden 5 cuentas de vidrio, se tapa con firmeza y se agita hasta que las heces duras se dejen reposar con NACL durante varias horas o durante una noche en el refrigerador para que se ablanden.



4.-Cuando las heces estén disueltas por completo, se agita el tubo un minuto y de inmediato se toman 0.075 ml de suspensión y se colocan en un portaobjetos. Se coloca un cubreobjetos.




5.-Con aumento de 40x se cuentan los huevos de toda la preparación.
Observaciones:
*Fibras
*Quistes
*Huevecillos
*Restos de alimentos






6.-Se efectúa dos cuentas utilizando partes separadas de alicotas de 0.75ml de la suspensión (total=0.15ml).

Calculo:
1.-La disolución fecal original es el de 1 en 15(4ml/60m,). Como se contaron los huevos en un volumen total de 0.15ml, el numero total de estos en 1mlde heces se encuentran al multiplicar la cuenta total por 100(1/5 X 0.15 x 100=1).

2.-Suponiendo que el promedio de una persona rebasa los 100g de heces por día, es posible calcular el número de huevos por día multiplicando el resultado por 100(o la cuenta de la suspensión original por 10000).

3.-Para determinar el número de parásitos hembras presentes, se divide el número diario de huevecillos que hay en las heces entre el número promedio de:
Hembra de la especie necator: 7000huevos/día.
Hembra de la especie Ascaris: 200000 huevos/ día.
Hembra de la especie Thichuris: 7500 huevos/ día.

4.-Se encuentra la cantidad total de parásitos al multiplicar por dos resultados encontrados en el paso tres, ya que se supone que en cualquier infestación hay un parasito macho por cada parasito hembra.

5.-Algunos técnicos creen que deben utilizar los factores de correlación de la consistencia de las heces para obtener resultados más exactos. Para esto, se debe multiplicar el numero que se obtiene en el paso uno para el factor apropiado. Heces formadas=1, blandas formadas=1.5, blandas diarreicas=3, fluidas diarreicas=4, muy liquidas=5.

Conclusión:
Esta técnica de Stoll es muy eficaz y fácil para poder identificar y contar distintos tipos de huevecillos que pueden ser encontrados en el tracto del intestino grueso y suelen causar enfermedades parasitarias y así saber con que intensidad se presentan.

PAGINAS CONSULTADAS
www.buenastareas.com › Ciencia

sábado, 24 de septiembre de 2011

PRACTICA NO.4 "METODO POR SEDIMENTACION DE WILLIS"


 PRACTICA IV


Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 199

Nombre del alumno: Sarai Pérez Tovar

Dr. Vicente Martínez Fragoss.

Grado: 3º   Grupo: DM

Laboratorista Clínico

Desarrollar técnicas parasitólogicas

Equipo no.2

 Practica: “Método de concentración-Flotación de Willis”




Método de concentración por flotación de Willis

Objetivo: Realizar métodos de concentración en este caso el de Willis que nos ayuda a identificar huevecillos de parásitos ligeros.

Fundamento: Este método esta recomendado especialmente para la investigación de protozoarios y helmintos. Consiste en preparar la materia fecal con solución saturada de cloruro de sodio.
Los huevos y quistes de peso específico menor que la solución saturada de cloruro de sodio tienden a subir y adherirse a un cubreobjetos colocado en contacto con la superficie del líquido.

Material:                             Material biológico:             Reactivos:
*1 Vaso de precipitados      *Muestra de heces               *Solución saturada de NaCl
*1 Embudo                                                                            *Solución de yodo lugol
*1 Gasa
*1 Tubo de ensaye
*1 Porta objetos
*1Cubre objetos

Procedimiento:
1.-Tomar aproximadamente 1gr de heces fecales con un abate lenguas.


2.-Colocar la muestra en un vaso de precipitados y mezclar con 10ml de solución saturada de cloruro de sodio.


3.-En un tubo de ensaye filtre la mezcla con una gasa llenando completamente el tubo.


4.-Coloque un cubre objetos sobre el tubo, de manera que el liquido haga contacto con el cubreobjetos.



5.-Esperar de 5 a 10 minutos.

6.-Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del cubre objetos que esta en contacto con la mezcla.


7.-Colocar una gota de yodo lugol sobre un porta objetos, retirar el cubreobjetos con cuidado para evitar perdida del material y ponerlo sobre el porta objetos.



8.-Examinar la muestra al microscopio con el objetivo de 40X, buscando quistes o huevecillos de parásitos.





9.-Reportar sus resultados con imágenes.

Conclusiones: Este método es de alta sensibilidad en el diagnostico de huevos livianos de helmintos: A. duodenale, N. americanus, A.lumbricoides, H. nana. No indicado en la búsqueda d huevos pesados ni de larvas.

PRACTICA NO.3 "METODO DE CONCENTRACION POR SEDIMENTACION DE RICHIE"



 PRACTICA III


Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 199

Nombre del alumno: Sarai Pérez Tovar

Dr. Vicente Martínez Fragoss.

Grado: 3º   Grupo: DM

Laboratorista Clínico

Desarrollar técnicas parasitólogicas

Equipo no.2

 Practica: “Método de concentración por sedimentación Ritchie”



Método de concentración por sedimentación Richie

Objetivo: Realizar un método de sedimentación con gran sensibilidad para detectar infecciones leves.
Fundamento: Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios.
Unas ventajas que tiene este método es concentrar y no deformar las formas parasitarias, permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada, se usa cuando se necesita una técnica para evaluación de tratamiento y determinación de frecuencia.

Material:                                    Material biológico:                Sustancias:
*Centrifuga                                 *Muestra de heces            *Soluc. Salina isotónica
*Tubos de ensaye cónicos de 15ml                                        *Soluc. De formaldehído al 5%
*Gasa cortada en cuadros                                                                *Éter
*Embudos de polietileno
*Vasos de precipitado de 50ml
*Aplicadores de madera
*Pipeta pasteur con bulbo
*Porta objetos
*Cubre objetos
*Microscopio

Método:
1.-Con el aplicador de madera se coloca aproximadamente 1gr. De la materia fecal en el vaso de precipitados, se añade 10ml de solución salina y se homogeniza.


2.-Se filtra la suspensión a través de la gasa colocada en el embudo, recogiendo el filtrado en el tubo cónico.







3.-Se centrifuga la suspensión durante 2min. A 2000 rpm.



4.-Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con solución salina, centrifugando, decantando, y resuspendiendo 2 veces mas.


5.-Al ultimo sedimento se agrega 5ml de solución de formaldehído al 5% se mezcla y se deja reposar durante 10min.




6.-Se añade después 5ml de éter, se tapan los tubos con tapones de caucho y se agitan enérgicamente durante 30 segundos.


7.-Se centrifuga durante 2 minutos a 2000 rpm.




8.-Después de centrifugar se observan 4 capas:



-Éter en la superficial
-Un tapón de restos fecales
-Formaldehído
-Sedimento en el fondo del tubo, conteniendo los elementos parasitarios.

9.-Se decanta el sobrenadante.




10.-Se introduce la pipeta pasteur hasta el sedimento, se extrae con cuidado una gota del sedimento y se coloca en el porta objetos.




11.-Se le añade una gota de lugol y con uno de los ángulos del cubreobjetos, se homogeniza, cubriendo con el mismo.



12.-Se observa la preparación en el microscopio con los objetivos de 10X y 40X.



Conclusión:
En la muestra que utilizamos se observaron grasas y quistes, así de esta manera aprendimos a identificar los distintos tipos de parásitos por su morfología y reforzamos nuestra capacidad para enfocar en el microscopio.